La lucha contra el paludismo debe mantenerse. Artículo en Pro-EticaPor resolución de la 27° Conferencia Sanitaria Panamericana, emitida el 4 de octubre de 2007, cada año los Estados Miembros de este organismo internacional celebran el 6 de noviembre como el Día del Paludismo en las Américas, oportunidad propicia para resaltar los progresos y evaluar los resultados obtenidos en la lucha contra la enfermedad, además de establecer un compromiso por la continuación de esta tarea a través de inversiones económicas y la adopción de medidas que aceleren los avances encaminados a su control y supresión

El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa causada por un esporozoario parásito de los glóbulos rojos del género Plasmodium, transmitido únicamente por la picadura de un mosquito del género Anófeles; los síntomas más característicos de la enfermedad incluyen fiebre, sudoración, escalofríos, vómito y/o dolor de cabeza, los cuales se manifiestan entre diez y quince días después a la picadura del mosquito. Al examinar muestras de sangre al microscopio se puede detectar la presencia del parásito dentro de los glóbulos rojos.

Dentro del género Plasmodium, los causantes más comunes del paludismo son el P. vivax y el P. falciparum, en tanto que el P. malariae y el P. ovale son menos conocidos; todas las variantes de la enfermedad revisten gravedad, pero la producida por el P. falciparum es la más peligrosa, pudiendo ocasionar serias complicaciones renales y cerebrales si no es tratada a tiempo, e incluso causar la muerte.

Anualmente más de 200 millones de personas son atacadas por el paludismo, de las cuales unas 600.000 mueren víctimas de este mal. En lo que respecta al continente americano, alrededor de 106 millones de personas viven en regiones consideradas de alto riesgo de contraer la enfermedad; es por esto que el objetivo de la celebración del Día del Paludismo es efectuar un llamado de atención dirigido tanto a los países miembros como a los socios a nivel regional y global, a fin de estimular la inversión que permita subvencionar los diversos proyectos de investigación y acciones sociales que procuran la desaparición de la malaria en estas regiones.

Para prevenir la malaria se recomienda tomar medidas de protección contra el agente transmisor a fin de reducir al mínimo el riesgo de picaduras de mosquitos infectados, entre estas medidas se pueden citar el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y el rociado interno residual de insecticida.

El uso de la Cloroquina ha sido por mucho tiempo el tratamiento de elección para el paludismo, y en la mayoría de los países es utilizado aún, principalmente para el tratamiento de la variante de la enfermedad causada por el P. vivax; desafortunadamente el P. falciparum ha desarrollado una muy extendida resistencia ante este medicamento, por lo que en estos casos se recomienda la aplicación de una terapia combinada basada en la Artemisinina como tratamiento principal contra este parásito.

Artículo en Pro-Ética
Zonas del mundo actualmente afectadas por la malaria o paludismo

Una serie de intervenciones contra la malaria emprendidas entre los años 2000 y 2015 tuvieron como resultado una disminución en la incidencia de la enfermedad en un 37% y en la mortalidad en un 60% a nivel mundial; en la región de las Américas la disminución registrada en el mismo período fue de un 67% y 79%, respectivamente.

En correspondencia a estos esfuerzos de la comunidad mundial en el combate contra la malaria, y de acuerdo con el objetivo del Día Mundial del Paludismo, que es destacar los éxitos alcanzados en la lucha contra la enfermedad y los retos pendientes para lograr su total erradicación, la Región de las Américas está reasumiendo el mismo lema utilizado en la celebración del pasado Día Mundial del Paludismo 2015: “Acabemos con el paludismo para siempre”.

LQ

El Paludismo en las Américas tuvo su Día